Se denomina razonamiento
lógico abstracto a aquél que se constituye por series de figuras, y
debemos escoger cuál de las figuras es la que continúa; para ello,
tenemos que notar ciertas características como el cambio de
posición, rotación y analogías de las figuras. La forma de
resolverlos es ir sacando conclusiones con un criterio lógico, sin
hacer uso de conocimientos matemáticos o de lógica formal.
Para precisar, reforzar y
continuar con el aprendizaje dentro de esta unidad, se te recomienda
leer la siguiente presentación sobre ordenamiento jerárquico:
- Razonamiento lógicoEl razonamiento lógico hace uso del entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que se cree conocer a lo desconocido o menos conocido. En este, los razonamientos que se hagan a través de esta forma pueden ser válidos o no válidos. Será considerado como válido cuando sus premisas ofrezcan un suficiente soporte a la conclusión y en el no válido sucede exactamente lo contrario. (Definición ABC, s/f)
- Relación de tiempo: Se refiere a aquellos problemas en los que las variables son la relación que existen entre los diferentes tiempos, (minutos, horas, semanas).Si el ayer del pasado mañana del mañana de anteayer de mañana es jueves, ¿qué día fue ayer?Solución: Para solucionarlo, lo más conveniente es crear una recta numérica para representar los días:Del pasado mañana: +2Del mañana: +1De anteayer: -2De mañana: +1Entonces:−1 + 2 + 1 − 2 + 1 = JuevesDel resultado se deduce que mañana (+1) es jueves, y hoy es miércoles; así que ayer fue martes.
- Ordenamiento lineal: Los problemas de Ordenamiento Lineal consisten en una serie de datos desordenados, que tiene toda la información requerida para poder relacionarlos entre sí (ordenarlos por premisas o correspondencia entre ellos). Se recomienda que conforme se vayan leyendo los datos, se vaya haciendo una representación gráfica como esquema del problema. (Zevallos, 2012)Ejemplo: Jorge es mayor que Sandra y ella es menor que Fidel. Marco es mayor que Jorge y Fidel, y éste es menor que Jorge. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?Enunciados
- Fidel es mayor que Jorge y menor que Sandra
- Jorge es mayor que Sandra y Fidel
- Marco es menor que Jorge y mayor que Fidel
Ordenamiento: Para resolver este problema, debes iniciar ordenando los datos de acuerdo a como se presentan en el planteamiento del problema.En este ejemplo vamos a separar el planeamiento en tres enunciados independientes que representaremos mediante los símbolos de mayor que (>)y menor que (<).NombresMayor que > y menor que <Jorge es mayor que Sandra y ella es menor que FidelJ > S y S < FMarco es mayor que Jorge y FidelM > J y M > FFidel es menor que jorgeF < J
Solución:Así tenemos que: M > J > F > SPor lo tanto, con este ordenamiento concluimos que la opción b es la correcta
- Parentesco: Los problemas de parentesco familiar son situaciones que se refieren al número de miembros de una familia y parentesco entre ellos. Estas preguntas tienen como finalidad desarrollar la capacidad de relacionar lazos familiares, considerando que una misma persona puede desempeñar varios roles simultáneos (Zevallos, 2012).Ejemplo: En un restaurante estaban presentes: un padre, una madre, un tío, una tía, un hermano, una hermana, un sobrino, una sobrina y dos primos. Si cada uno consumió $350, ¿cuánto gastaron en total como mínimo?
Solución: Analizando el problema, puedes determinar que cada integrante de la familia puede desempeñar diferentes papeles.
Por consiguiente,
estuvieron como mínimo cuatro personas, y cada una gastó, 350
pesos, así que, 4 ($350) = $1400
- Razonamiento lógico abstractoEl razonamiento abstracto evalúa la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de una situación planteada. El razonamiento es una de las aptitudes mentales primarias, es decir, uno de los componentes de la inteligencia general. El razonamiento abstracto, junto con el razonamiento verbal, son los ingredientes de las habilidades cognitivas. (Castaño, 2015).Ejemplos:
- ¿Cuál es la figura que sigue en la secuencia?
- ¿Cuál es la figura que sigue en esta serie?
Solución: Para
llegar a la solución, tienes que observar, cuales son los cambios
que se van dando en la figura. En este ejemplo, observa que en (A),
ya se suprimieron todas las puntas de las flechas, mientras que en
(B), queda una de las puntas que ya se suprimió en el segundo paso
de la secuencia, por lo tanto la opción que queda es la (C)
No hay comentarios:
Publicar un comentario