Mamíferos
mexicanos en peligro de extinción
Ana
Lydia Herrera Macías
Aspirante
a Licenciatura en Matemáticas
Universidad
Abierta y a Distancia de México
15
de Noviembre de 2015
El
siguiente texto, pretende exponer los parámetros para considerar a
una especie dentro de las diferentes categorías de riesgo. Asimismo
se busca hacer un recuento detallado de las causas y situaciones de
peligro de todos los mamíferos, presentando datos sobre dos grupos
importantes y poco conocidos: los mamíferos marinos y los grandes
carnívoros, los cuales son grupos particularmente vulnerables por
distintas razones. Aborda también que en México actualmente más de
la mitad de las especies de mamíferos silvestres que viven en el
país son reconocidos en algún nivel de peligro de extinción.
Introducción
Desafortunadamente,
desde el comienzo del siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas
de mamíferos están considerada en peligro de extinción, amenazadas
o al menos con problemas de conservación. Esto es causa de la
devastación que hemos hecho en los bosques, selvas, desiertos,
mares, etc. en los que las mismas habitan.
La
Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista
de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de
riesgo. Cualquiera de los datos que se tomen nos dice aproximadamente
la mitad de las especies de mamíferos mexicanos están en amenaza de
conservación.
En
nuestro territorio habita una gran diversidad de animales que toman
leche al nacer.
En
la biodiversidad de grupos de mamíferos encontramos:
Lamentablemente
en todos estos grupos encontramos especies en peligro o gravemente
amenazadas.
Causas
generales
Las
especies se extinguen o ven reducidas sus poblaciones por varias
razones, pero la causa principal es la destrucción del hábitat
debido a actividades humanas.
Las
principales amenazas para la sobrevivencia de las especies pueden
dividirse en dos categorías:
Naturales:
radican principalmente en alteraciones climáticas, como cambios
globales de la atmósfera; catástrofes naturales como lluvias
torrenciales, erupciones volcánicas, fuegos naturales; y la
predicación por animales herbívoros.
Provocadas
por los humanos:
la agricultura, los fuegos provocados, la tala inmoderada y en
general, el crecimiento demográfico desmedido.
Los
mismos procesos de selección natural contribuyen también a la
desaparición de las especies (CONABIO, 2000; Flor y Lucas, 1998).
Grupos
particulares
La
gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros,
pequeños carnívoros, etc) ven en la destrucción de su hábitat la
principal causa de su desaparición; sin embargo, es importante
destacar dos grupos, que no son los mas numerosos pero si importantes
para las interacciones que tienen con el ser humano y la poca
atención que se les ha prestado en sus problemáticas de
conservación: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros
Mamíferos
marinos
En
nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de
cetáceos En la familia Balaenopteridae (verdaderas ballenas) la NOM
reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de
protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia
Delphinidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae
(cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), y finalmente, 5
de la familia Zifinidae (ballenas picudas).
Asimismo,
la Semarnat, en el marco del Programa de Conservación de Especies en
Riesgo (Procer), ha elaborado los planes de acción para la vaquita,
el manatí y las ballenas jorobada y azul.
Con
el conjunto de políticas de protección, México ha desempeñado un
papel importante en la recuperación de especies que estuvieron al
borde de la extinción. Además se debe resaltar la protección que
se le brinda en aguas mexicanas a las poblaciones de las ballenas
gris y jorobada, con 20 mil individuos, y la azul, con más de tres
mil ejemplares en el Pacífico noroeste, informó por medio de un
comunicado la SEMARNAT.
Los
grandes carnívoros
Tenemos
varios representantes de los carnívoros, los cuales podemos dividir,
arbitrariamente, en dos grupos:
Los
pequeños carnívoros:
dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los
cacomixtles, etc. Éstos se encuentran en peligro de extinción,
principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la
caza directa.
Los
mega-carnívoros o carnívoros de gran tamaño:
Su principal amenaza es el hombre, ya que estos mega-carnívoros
suelen interactuar con él por su consumo de carne, lo que provoca
que actúen sobre el ganado domestico y muy escasamente causan la
muerte directa de los seres humanos.
Estos
conflictos se ven incrementados en número e intensidad por la
destrucción de los hábitats nativos y por la destrucción
consecuente de las presas tradicionales de los mega-depredadores, por
lo que la caza ilegal a sido factor importante para que en la
actualidad los grandes carnívoros mexicanos estén en gravísimo
peligro de extinción, a pesar de que muchos de ellos deberían ser
motivo de orgullo nacional.
Felinos
En
México existen seis felinos silvestres diferentes, cada uno de ellos
es amenazado de diferente manera, sin embargo, todos comparten la
amenaza generada por el hombre.
Jaguar
(Panthera onca):
Esta especie de origen tropical ha sido reconocida como el más
poderoso de los depredadores, de ahí que los antiguos pueblos
mesoamericanos dieran gran importancia a su presencia. Este bello
animal se distribuía en todas las zonas tropicales de México.
Aunque actualmente se ha encontrado en todo el sureste,
principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se le ha
localizado en estados del norte como Sinaloa, mientras que en el
Golfo se han reportado jaguares casi hasta la frontera con Estados
Unidos y es posible que entren en ese país.
El
Puma (Felis concolor):
es un felino que habita en los bosques del norte del país, de donde
es originario, y ha migrado hasta el sur del continente. Siendo la
única especie, la falta de hábitat ha hecho que las pequeñas
poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más
tropicales. Su situación es quizá más desconocida que la del
Jaguar. Es la única especie de los felinos que no aparece en la
norma oficial bajo ninguna condición de riesgo. Para la Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza, esta especie es
considerada como de “ultima preocupación” (least concern), lo
que quiere decir que no se encuentra en grave situación de
conservación, debido principalmente a su amplio rango de
distribución, aunque es importante hacer un seguimiento de sus
poblaciones.
El
jaguarundi (Herpailurus jaguarundi):
es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción. Es
reconocida como amenazada, a pesar de que como especie tiene una
distribución que abarca el sur de estados Unidos (Texas, Arizona y
Florida) y llega hasta el sur del continente. Por ser de tamaño
pequeño su alimentación se restrinje a vertebrados chicos, y
debido a sus hábitos de vida al interior de las selvas húmedas, es
poca su interacción con el ser humano.
El
magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis):
están en la característica de en peligro. Estos animales, que no
rebasan los 10 kg de peso, viven en las zonas selváticas, desde el
sur del país hasta Sudamérica Son perseguidos por sus pieles,
aunque, como en el caso del jaguar, este comercio ha disminuido. Al
igual que los otros gatos, sus hábitos nocturnos y su hábitat al
interior de las selvas hacen muy complicado dar un reporte confiable
de la condición de sus poblaciones (Ceballos y Oliva, 2005)
El
lince o gato montés (Lynx rufus):
no aparece en la lista de la Norma oficial Mexicana. Su presencia en
México suele ser confundida con los gatos ferales, gatos domésticos
que por su tamaño y coloración abandonan el entorno humano para
convertirse en silvestres. De ahí que existan pocos reportes sobre
la especie, a pesar de no encontrarse “oficialmente” en peligro.
Debido a la disminución de su hábitat natural y la presencia misma
de gatos domésticos con los que esta especie puede entrecruzarse,
en algún momento puede desaparecer.
Osos
Otro
grupo importante de grandes carnívoros es el de los osos. En México
alguna vez habitaron las dos especies de grandes Ursidos Americanos:
El
Grisli (Ursus arctos):
aparece en la NOM-059 con el estatus de extirpado del medio natural.
En México no se conoce la presencia de esta especie desde los años
sesenta del siglo XX. La subespecie que habitaba en nuestro país
era el Ursos arctos nelsoni, cuyas descripciones indican que era
enorme, pues alcanzaba hasta 1.90 m de alto, parado en dos patas, y
más de 300 kg de peso. La principal razón de su desaparición fue
la cacería indiscriminada, aunada a su bajo potencial reproductivo.
Por ser un carnívoro cazador se le atribuyó la destrucción de
ganado en el norte de México
El
Oso Negro (Ursus americanus):
La especie que se mantiene en México es el Oso Negro. También es
carnívoro y se sabe que puede cazar y depredar ganado. La mayoría
de sus hábitos alimenticios incluyen bayas, frutos y varios
vegetales, por lo que es percibido como una amenaza menor para la
población humana. En la norma oficial mexicana esta especie figura
como “en peligro”. y en la modificación que se hizo en el 2008,
se reconoce a la población que habita en la Sierra del Burro, en
Coahuila, como de protección especial. Encontrarse esta especie en
el apéndice II del CITES (Convenio Internacional de Comercio de
Especies) indica que puede ser objeto de cierto nivel de comercio,
ya que en Norteamérica existen poblaciones importantes en el medio
silvestre, lo que significa que la especie no está en grave peligro
a nivel mundial. A pesar de esto la especie está considerada dentro
de los programas de protección especial del convenio Canadá-Estados
Unidos-México para su protección.
Cánidos
La
familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores.
Cervantes et al. reconocen cuatro especies de esta familia:
El
coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus)
no están considerados en peligro por la NOM-059-2001. Son especies
muy adaptables y esquivas, con altos potenciales reproductivos y
omnívoros, por lo que pueden comer prácticamente lo que sea.
La
zorra del desierto (Vulpes velox):
de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de
amenazadas. Su distribución reducida, tamaño pequeño y hábitat
específico, hacen que esta especie esté en peligro de extinción.
El
lobo mexicano: es el
último de los grandes carnívoros que está considerado por la
NOM-059 como extirpado del medio natural. Los últimos ejemplares de
que se tenga evidencia científica, fueron capturados a finales de
la década de los setenta en Durango y Chihuahua Desde entonces los
escasos reportes de aullidos o avistamientos no han podido ser
comprobados. Esta especie, quizá la más carismática de todos los
mamíferos, tiene una subespecie prácticamente exclusiva de México:
el lobo mexicano (Canis lupus baileyi), que se encuentra en estado
de conservación.
Actualmente
la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias
para la conservación. Tiene un plan piloto para reintroducir un
número limitado de ejemplares en el noroeste del país, en las zonas
altas de la Sierra Madre Occidental, que permita recrear uno de los
ecosistemas de esta zona del país.
Conclusiones
En
general, la conservación de los mamíferos mexicanos es muy
complicada, debido al incremento de la población humana y la
destrucción de sus hábitats Cada año se reducen mas las zonas
naturales, y debido al gran problema de corrupción y a la falta de
interés y compromiso con la naturaleza mostrado por algunas
autoridades no es posible detenerlo. Si como seres humanos
cambiáramos nuestra actitud y se establecieran leyes estrictas,
posiblemente la esperanza de que muchas especies encontraran un
refugio para estar a salvo no estaría muy lejana. Lamentablemente, y
como ya se menciono, no existe un interés 100% hacia la conservación
de la naturaleza, si esto existiera el hombre se daría cuenta de que
los mamíferos siempre serán un aparte importante en la ecología de
los ecosistemas que habitan, y por su cercanía con el ser humano
también serán importantes para fomentar actividades de interés
ambiental basadas en la observación y la interacción con estos
maravillosos animales.
Bibliografía
Mamíferos
mexicanos en peligro de extinción. (Armell y Yáñez, 2011)
Referencias
electrónicas
¿Por
qué has elegido ese tema?
Siempre
me ha gustado la naturaleza, y hablar sobre el problema de la
extinción de los animales me parece muy interesante, al escribirlo
aprendí mucho a cerca de los problemas que causan que estas hermosas
especies se estén acabando. Así que la razón principal por la que
elegí este tema es para aprender y comprender mas el tema y poder
compartirlo con ustedes.
¿De
dónde partiste para empezar a escribir?
Primero
leí el articulo que nos presentaron, después realice un resumen del
mismo, y busque mas información en otras paginas y otros artículos
Así fui escribiéndolo hasta lograr lo que les he presentado.